domingo, 3 de julio de 2011

LA RETENCIÓN DE BILLETES FALSOS Y SIGNOS DISTINTIVOS DE LOS BILLETES DE DIEZ Y CIEN NUEVOS SOLES


Lo primero que nos preguntamos respecto a la potestad de retención de dinero falsificado sería: ¿Quienes tiene facultad para retener billetes y monedas falsas?  y en segundo lugar ¿Tienen facultad para retener billetes falsos contra la voluntad de su propietario? Respecto a estos dos puntos, se desprende que las únicas entidades que tienen facultad de retener billetes o monedas falsas son las Empresas del Sistema Financiero, siendo que al hacer alguna operación o algún deposito en efectivo en el banco, el cajero sospechara que alguno de los billetes entregados es falso, legalmente tiene toda la potestad y facultad de poder y deber de retenerlo, aunque el cliente se oponga, ello se desprende del artículo 49º de la Ley Orgánica Del Banco Central De Reserva Del Perú[1].
La falsificación de la moneda consiste en crear o elaborar por cualquier medio una imitación, de la misma con imágenes de un billete original u otros elementos utilizados en las monedas circulantes, buscando las organizaciones reproduciéndolas con todos sus signos y características que posee el billete original. Es así que las empresas del Sistema Financiero al percatarse de dicha irregularidad como se dijo se debe de confiscar y remitirlo al Banco Central de Reserva en el plazo máximo de 10 días hábiles y la función del Banco Central de Reserva es realizar la calificación del billete, es decir realizar un peritaje respecto de la autenticidad o no de dichos billetes; en el caso de que el Banco Central al evaluar los billetes resuelva que estos son auténticos, el importe lo abona a la cuenta de la empresa que envió dicho billete, teniendo la obligación la empresa financiera de devolver dicho importe a la persona que se le confisco el billete en un plazo máximo de 10 días hábiles.
Podemos decir entonces, que la retención de billetes y monedas falsas por parte de las empresas del Sistema Financiero vendría hacer un mecanismo que permite retirar o eliminar de alguna manera las falsificaciones de la circulación para evitar que de esta manera, que sigan sorprendiendo a la sociedad, sin embargo; es responsabilidad de dichas entidades (Empresas del Sistema Financiero) prestar las capacitaciones adecuadas y constantes a sus trabajadores para que, puedan detectar y no dejar pasar por alto dichas irregularidades; ya que solo tienen facultad para retener billetes y monedas falsas como anteriormente señalamos las Empresas del Sistema Financiero mas no las tiendas, pero si estas tienen la facultad de destruir o marcar el billete falsificado, pero si retiene el billete esto saldría de su jurisdicción. En todo caso si la entidad no realiza las capacitaciones estarían incurriendo en una falta que debe ser sancionada por el Banco Central de Reserva.
Pero en la realidad se observa que los trabajadores que laboran en las ventanillas de la Empresa del Sistema Financiero, solamente reciben charlas cuando ingresan 0a laborar en dicha entidad respecto al reconocimiento de billetes falsos; sin embargo dichas empresas no invierten en la capacitación de sus trabajadores sobre elementos de seguridad de billetes y monedas y por lo tanto, estos no se encuentren debidamente capacitados.
Por lo que, si las personas que trabajan en le Empresa Financiera no efectúan la retención de las presuntas falsificaciones, constituye una falta grave para la entidad, ya que como señalamos son las únicas que tienen facultad para realizar la retención y de esta manera ayudar a eliminar la circulación de billetes que no son legales en la comercio de la sociedad; debiéndose tener presente que cada vez los falsificadores mejoran las técnicas de falsificación de billetes, siendo que existen mafias internacionales que se encargan de las tres fases de las falsificación de los billetes como es el de la fabricación, acabado y distribución de los mismos, cuyas organizaciones generan ganancias millonarias.
En el presente artículo abordaremos que elementos de seguridad deben de tener presente las Empresas del Sistema Financiero, La Policía Nacional, el Ministerio Público y la sociedad en general para detectar los billetes de 10 nuevos soles y 100 nuevos soles, que circulan en el comercio de nuestra sociedad. Por lo que, es necesario que todos tengamos conocimiento de cómo detectar un billete falso. Para lo cual abordamos diciendo que la textura de los billetes en general se diferencia mucho de los falsos, ya que ésta es algo fundamental dado que casi nunca las organizaciones de falsificadores logran conseguir imitaciones que sean como el original. Para la fabricación de los billetes originales, el papel del verdadero es 100 % de fibra de algodón, con un peso de 83 gr/m2, exento de fluorescencia a luz ultravioleta, es decir, absorve la luz ultravioleta, no la refracta, empleando sistemas de impresión offset, calcografía y tipografía; asimismo podemos detectar observando el alto relieve, los hilos holográficos, cambio de color entres otros.
Debiendo de seguir siete pasos para detectar los billetes de 10 nuevos soles como es: Marca de agua: La marca de agua reproduce el rostro del personaje principal todo ello en tonos claros y oscuros. Y está formado a la vez por diferentes densidades de fibra de algodón, es por ello que observamos la apariencia tridimensional que aparece en el billete.


LA IMAGEN PRINCIPAL PERTENECE A “JOSÉ ABELARDO QUIÑONES”

Hilo de seguridad: Vendría hacer como vemos en la imagen la tira plástica que está incrustada en la masa del papel y al poner el billete de diez nuevos soles al trasluz se llega a observar el texto PERU 10.


Imagen Latente: Al ubicar el billete de 10 nuevos soles en forma tangencial a la altura exactamente de nuestros ojos, tal como se aprecia en el billete que tenemos a la vista  e inclinándolo levemente, se observara el valor de números del billete.


 También se puede observar en el billete una micro impresión, la cual podríamos llegar a ver con una lupa  la palabra “Perú” alrededor del número diez, la cual se repite varias veces.


Así mismo existe alrededor de la imagen principal una sombra que reproduce la palabra PERU varias veces, la cual es visible si observamos bien el billete, pero que definitivamente y en forma más clara se puede llegar a ver con una lupa que deberían de tener las empresas del Sistema Financiero. 

 

Por otro lado debajo del nombre del Banco Central de Reserva observamos una supuesta linea como si estaría ante un subrayado, pero sin embargo esto forma la palabra que reproduce el texto BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU, repetidas veces.


Respecto a la tinta que cambia de color del número diez que se ubica exactamente debajo del Escudo Nacional, podemos decir que este se encuentra impreso con una tinta especial que cambia de color, de fucsia a dorado verdoso, pudiendo de esta manera también reconocer la autenticidad de los billetes.


 En cuanto a los elementos de seguridad que contiene el nuevo billete de 100 nuevos soles, cabe decir que debemos de tener en cuenta que el nuevo hilo holográfico e intersaliente, y que al girar el billete a determinado ángulo podemos llegar a ver con claridad el mapa del Perú y la leyenda PERÚ y al poner el billete contra la luz se podrá observa la palabra "PERÚ 100".



En el sector marco en la imagen existe diseños calados tanto de la denominación como de las iniciales BCRP, al girar levemente al billete, apreciaremos el efecto de brillo y cambio de tonalidad.



Si giramos el billete podemos llegar a observar que el número 100 del billete cambia de color de fucsia al dorado verdoso.


Bueno al tener presente dichas características y tomando unos minutos revisando los billetes que se nos ponen en nuestras manos sería fácil detectar los billetes adulterados, y es muy importante que las empresas que se tienen contacto diario en el intercambio de dinero, capaciten a sus trabajadores con charlas dictadas por peritos grafotécnicos especializados en autenticad de la moneda; ya que no hay obstáculo alguno para los falsificadores de imitar los billetes y trabajar para incluir en los billetes falsos los dispositivos de seguridad que describimos anteriormente.
Combatir con la falsificación de los billetes falsos es una tarea que nos compete a todos los ciudadanos, no solo de la Policía Nacional del Perú o de las Empresas del Sistema Financiero, ya que si bien el eje rector es el Banco Central de Reserva, esto nos compete a todos, para que de esta manera se elimine las organizaciones de falsificadores que se encuentran en nuestro país, generando cada vez mayor inseguridad a la población.
Y para concluir se reitera que Empresas del Sistema Financiero al optar por capacitar a sus trabajadores por peritos grafotecnicos especializados, estarían brindando un servicio de calidad a toda la población; por cuanto una mala retención de billetes que en realidad son verdaderos, produciría un malestar por parte del usuario y en algunos casos, graves perjuicios ya que los usuarios acuden a las empresas a realizar operaciones que les son importantes. Por lo que en el caso que incurran en errores los trabajadores de las empresas, deberían ser pasibles de sanciones, ya que todo trabajador debe de estar debidamente capacitado, para brindar un servicio de calidad para la población.


[1] El Banco debe retener los billetes falsificados que le sean presentadas a los fines del canje, con el objeto de ponerlos, si fuere el caso, a la disposición de la autoridad policial o judicial, a los fines de la represión del delito.

1 comentario:

  1. ¿Y cómo sería el procedimiento cuando la retención la realiza un cajero automático que permite hacer depósitos?. ¡Están facultados de hacer esto?, ¿cómo sería el procedimiento?.
    por ejemplo los cajeros Global net Plus realizan retenciones y no dan ningún voucher o constancia que acredite que al cliente se le está realizando la retención.

    Gracias por la respuesta.

    ResponderEliminar